WayCarbon Talks: ¿qué información reportar a las IFRS?

El ISSB – International Sustainability Standards Board – ha lanzado una consulta pública sobre cuatro propuestas de modificación de las IFRS S2 (International Financial Reporting Standards), normas que implican la divulgación de información corporativa relacionada con el clima. El objetivo es abordar los retos de aplicación identificados por las organizaciones que aplican la norma. El ISSB espera que los cambios reduzcan la complejidad de la información, las posibles duplicaciones y los costes de cumplimiento correspondientes. El espacio está abierto a comentarios entre el 28 de abril y el 27 de junio.
En este contexto, el décimo episodio del videocast WayCarbon Talks explora los principales retos a los que se enfrentan las empresas al implementar las normas IFRS, como por dónde empezar, qué información reportar y los principales errores cometidos, además de proporcionar recomendaciones para las empresas que necesitarán adaptarse. Mediada por Lauro Marins, Head de Consultoría y Soluciones Digitales, la conversación contó con la participación de Danielle Reis, Consultora de Sostenibilidad; Alexandre Fioravante, Consultor de Sostenibilidad, y João Bueno, Coordinador de Estrategia ESG – todos ellos del equipo de WayCarbon.
Integración entre áreas e implicación de la alta dirección
Según los expertos, uno de los principales errores que se cometen al implantar las IFRS es que el proceso se aísla dentro del área de sostenibilidad de la organización. «Algunas empresas inician el proceso de cumplimiento de los requisitos sin antes escuchar bien a las áreas internas. Es necesario nivelar el conocimiento para que cada área de negocio entienda su papel en el proceso y vea el valor de informar», afirma Alexandre Fioravante.
Danielle Reis añade que otro error común es la falta de implicación de la alta dirección en la iniciativa. «El C-Level debe participar como patrocinador de la idea para que el proceso avance y cuente con el compromiso necesario de las áreas», afirma. «El liderazgo es responsable de priorizar los recursos humanos y financieros para satisfacer la demanda, así como de establecer el vínculo con los temas que los inversores quieren seguir. Por lo tanto, los más altos niveles de gobernanza deben participar desde el principio», añade João Bueno.
¿Qué información presentar a las IFRS?
Los consultores también señalan que las empresas tienen dudas sobre qué información es relevante para informar. En este sentido, subrayan que contar con un estudio de doble materialidad es el punto de partida y permite tener mayor claridad sobre los temas relevantes para la empresa y sus stakeholders. La doble materialidad es una evaluación que tiene en cuenta el impacto de las organizaciones en el entorno externo (las personas y el medio ambiente) y el impacto del entorno externo en el negocio de una empresa, ya sea en términos financieros, operativos o de reputación.
«Para que un tema se comunique a las IFRS, ya sea desde el punto de vista de la sostenibilidad o del clima, tiene que tener el potencial de afectar a los ingresos de la organización. Por lo tanto, es esencial alinear los temas reportados con la matriz de riesgos corporativa», explica Lauro Marins. «Esta cuestión significa que el área de sostenibilidad tiene que mirar a la cuenta de resultados de la empresa, y lo veo de forma muy positiva, ya que aporta más fuerza y credibilidad a la agenda ESG», concluye Fioravante.
Consulte el episodio completo en el canal de YouTube de WayCarbon (audio en portugués, active los subtítulos).
