WayCarbon Talks: ¿Qué esperar de la agenda de sostenibilidad en 2025?

En un contexto global marcado por conflictos, inestabilidad política, tasas de interés elevadas y la atenuación de las exigencias de reportes ESG en la Unión Europea, ¿qué esperar de la agenda de sostenibilidad en 2025? Ese es el tema del octavo episodio de WayCarbon Talks, el videocast realizado por la plataforma de enseñanza WayCarbon Learning, que contó con la participación de Felipe Bittencourt (CEO), Henrique Pereira (COO) y Lauro Marins (Head de Consultoría y Soluciones Digitales) de WayCarbon.
Henrique Pereira inicia la conversación señalando que los cuestionamientos sobre la agenda ESG surgieron principalmente por la falta de comprensión de los conceptos. «Cuando el tema explotó, las cosas sucedieron muy rápido en el entorno corporativo, sin el debido apego a los conceptos, y se aceptaron compromisos sin un plan claro de cómo se implementarían, lo que resultó en frustraciones y promesas incumplidas», dice.
Felipe Bittencourt complementa mencionando que, en los primeros momentos, todo comenzó a ser considerado ESG, lo que desvió el foco del cambio climático, que debería estar en el centro del debate por ser uno de los principales y más complejos desafíos del siglo XXI. «El contexto actual ciertamente bloquea algunos aspectos de la agenda, veo que los resultados llegarán más lentamente de ahora en adelante, pero creo que al final de la década, en 2030, cuando venza el primer periodo de metas del Acuerdo de París, el riesgo será evidente y la financiación para la transición climática saldrá del papel», dice.
La paradoja del clima
A continuación, Pereira aborda una cuestión paradójica sobre el clima, la fragmentación de los temas de mitigación y adaptación. «Es claro para los actores del mercado y del gobierno que la mitigación requiere cooperación, ya que la reducción de emisiones debe ser global para ser eficaz, pero la adaptación no ha tenido tanto espacio en el Acuerdo de París al ser vista como un asunto regional. Esto es contradictorio porque segmentar acciones que deberían ser esfuerzos colectivos genera un aumento de la exposición a los riesgos. Los países tienen capacidades financieras, estructurales y políticas muy diferentes para abordar el tema», explica Pereira.
Riesgos y oportunidades
Esta situación hace que el cambio climático sea un tema aún más relevante para la alta dirección de las grandes empresas, ya que los ejecutivos deben estar preparados para los impactos físicos que vendrán y para transformaciones cada vez más impredecibles y abruptas, que pueden afectar las operaciones de muchos sectores. «En resumen, las organizaciones que necesitan planificar a mediano y largo plazo deben tomar más en serio la cuestión climática, especialmente desde el punto de vista de exposición al riesgo. Además, comienza a crecer la percepción sobre las oportunidades que el tema puede ofrecer para los negocios. Esto no es trivial, pero es esencial para la maduración de la agenda», dice Pereira.
Reportes y el paquete Omnibus
Otro punto destacado en la conversación fue la relajación de las exigencias de reportes de sostenibilidad de la Unión Europea, a través del paquete Omnibus, anunciado en febrero de 2025. Las medidas fueron propuestas bajo la justificación de simplificar las reglas y garantizar la competitividad del grupo. «Hubo ocho años discutiendo la regulación de iniciativas como CSRD, CS3D, CBAM, entre otras, por lo que ciertamente hay un retroceso. Por otro lado, veo el paquete como una orientación más objetiva sobre lo que se espera con estos reportes. En términos de adhesión, las empresas grandes que están cotizadas siguen reportando, pero los informes de sostenibilidad ahora dan más importancia a los datos cuantitativos y a los puntos que son muy relevantes para cada negocio, reforzando la importancia del estudio de doble materialidad», evalúa Lauro Marins.
Para los especialistas, otro indicio de que las buenas prácticas de sostenibilidad siguen en auge es la adopción de las IFRS (International Financial Reporting Standards) por diversos países como Brasil, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El estándar internacional de divulgación de información de sostenibilidad para el mercado financiero fue lanzado en junio de 2023 y refuerza la tendencia de integrar el riesgo climático al balance financiero contable de las organizaciones.
Vea las dos partes del episodio en YouTube (Audio en portugués, active los subtítulos en español).
