Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

WayCarbon se destaca en una conferencia en la UNESCO París

/

WayCarbon, en alianza con el Centre D’Études Avancées em Education et Development Durable/CAESE-CAEDD, organizó el encuentro «Vulnerabilidad social y riesgo climático y los desafíos de las políticas de resiliencia en Brasil», que tuvo lugar el 21 de abril en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO París) como parte de la Conferencia Internacional sobre el Riesgo Climático, la Vulnerabilidad y la Construcción de Resiliencia.

El evento reunió a investigadores de más de 40 centros de investigación de todo el mundo, incluidos el Imperial College de Londres y la Universidad de Southampton (Inglaterra), la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) y la Universidad de Botswana.

Durante el encuentro, Natália D’Alessandro, Consultora Senior de WayCarbon, presentó una contextualización sobre los riesgos y vulnerabilidades climáticas en Brasil. La especialista contribuyó con una presentación técnica que ayudó a estructurar reflexiones sobre los avances en la investigación de temas relacionados con el riesgo climático, la vulnerabilidad y el desarrollo de la resiliencia. María Fernanda Pelizzon García, gerente de cambio climático de CETESB, también participó del evento y compartió los resultados del proyecto desarrollado con WayCarbon que capacitó a los municipios de Santos, Brasil, en temas de adaptación de los recursos hídricos al cambio climático.

Además de la presentación promovida por WayCarbon, el evento también abordó otros temas importantes relacionados con el cambio climático, entre ellos: género y vulnerabilidad; los desafíos que enfrenta Brasil para avanzar en acciones de sostenibilidad a nivel local; la protección de los Derechos Humanos y los derechos de las minorías vulnerables en el contexto del cambio climático y la cooperación Sur-Sur como estrategia para enfrentar los desafíos globales.

Diagnóstico, planes y capacitación para gobiernos

WayCarbon ya actuó en más de 30 ciudades y estados de Brasil, contribuyendo para la realización de diagnósticos, planes y capacitaciones. En su discurso, Natalia compartió con la comunidad internacional la herramienta de evaluación de riesgos y vulnerabilidades climáticas desarrollada y aplicada por WayCarbon, MOVE, así como metodologías utilizadas por la empresa en la construcción de planes de acción con gobiernos subnacionales.

¿Qué es necesario para que la planificación climática sea efectiva?

Es importante enfatizar que una planificación climática efectiva requiere la realización de un diagnóstico local, seguido del desarrollo de metas, objetivos y acciones, una estrategia de comunicación y compromiso de diversos actores, además de otros elementos de monitoreo e implementación.

Los planes de acción climática se convierten en oportunidades para crear un referente interno y externo, tanto para el gobierno como para los diferentes sectores y otras regiones. También es una base para facilitar la asignación de recursos para el desarrollo de proyectos prioritarios y financiamiento externo, además de ser una forma de consolidar y fortalecer la gobernanza climática local.

Durante el proceso de elaboración de la planificación climática es fundamental la participación de diferentes actores y el establecimiento de un trabajo conjunto, ya que la agenda depende de muchos sectores. En este contexto, es importante asegurar la sinergia con los planes y programas en curso y la alineación con los que surgirán, para que incorporen la visión climática.

+ posts

¿Te gustó este contenido?
¡Compartir!


background

Suscríbase a nuestro boletín