Retomada de la COP de Diversidad Biológica: principales decisiones

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, COP16, celebrada en Cali, Colombia, el año pasado, se retomó del 25 al 27 de febrero de 2025 en Roma, Italia, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las partes buscaron llegar a un acuerdo sobre temas que no lograron consenso en Cali, incluyendo la movilización de recursos y la conversión de los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF) en acciones tangibles.
En términos generales, al igual que en la Conferencia sobre el Clima, el gran desafío radica en definir quién asumirá las inversiones necesarias para la conservación de los ecosistemas del planeta. WayCarbon estuvo presente en el foro de 2024, siguiendo las discusiones y participando en paneles. Los representantes fueron Henrique Pereira, COO, y Carlos Eduardo Benfica, Consultor de Sostenibilidad.
En la reunión de febrero, las partes buscaron una nueva estrategia de movilización de recursos con el objetivo de asegurar 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para iniciativas de biodiversidad. También debatieron la creación de un instrumento de financiamiento global para esta agenda, diseñado para movilizar y distribuir fondos de manera eficaz, según informa el portal oficial del Secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Aspectos destacados de la COP de Diversidad Biológica
El martes, primer día del evento, se presentó formalmente el Fondo de Cali, un instrumento creado para garantizar el reparto de los beneficios financieros derivados de la explotación de los recursos genéticos de la biodiversidad por parte del sector privado. El objetivo es que los fondos constituyan una nueva fuente de recursos para la protección de la diversidad biológica, con la participación del sector privado. La secretaría de la COP declaró en rueda de prensa que mantiene conversaciones avanzadas con empresas de diversas jurisdicciones, entre ellas Estados Unidos, en busca de compromisos sólidos sobre la cuestión.
Actualizaciones
El acto finalizó el jueves (27/02), cuando las Partes acordaron una estrategia para colmar el déficit mundial de financiación de la biodiversidad y alcanzar los objetivos de acción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF). La información procede de la página web oficial de la Convención. La decisión incluyó «el compromiso de establecer disposiciones permanentes para el mecanismo financiero de conformidad con los artículos 21 y 39 de la Convención y, al mismo tiempo, trabajar para mejorar los instrumentos financieros existentes». Como parte de la decisión, se describieron los principios y etapas que conformarán la evolución de los instrumentos financieros existentes y otros que puedan crearse.
También se adoptó una estrategia de movilización de recursos que identifica diversos instrumentos, mecanismos e instituciones que podrían utilizarse para movilizar los fondos necesarios para aplicar el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal. La estrategia incluye «financiación pública de gobiernos nacionales y subnacionales, recursos privados y filantrópicos, bancos multilaterales de desarrollo, financiación mixta y otros enfoques innovadores».
Análisis
En cuanto a los resultados de las negociaciones, Carlos Benfica cree que la formalización del Fondo de Cali es un paso importante en el reparto de los beneficios de la biodiversidad, pero señala que la adhesión voluntaria sigue generando incertidumbre sobre la eficacia del instrumento. «Un reto importante es garantizar que los recursos lleguen a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales según lo previsto», añade. En cuanto al fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo y transparencia, también anunciado en la reunión, el experto señala que este factor «aumenta la presión regulatoria y puede impulsar mercados, como el de los créditos de biodiversidad». Con la COP30 en Brasil (Belém, 2025), el país tiene la oportunidad de liderar esta agenda y atraer nuevas inversiones para la conservación de la biodiversidad», concluye.
