Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Capital natural: riesgos y generación ampliada de valor

/

El capital natural es ampliamente reconocido como una de las formas de capital, junto a otras categorías como el financiero, humano, intelectual, manufacturado y cultural. El término indica la incorporación, de forma tangible e intangible, del conjunto de recursos y procesos de la naturaleza que pueden generar valor para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Estoy seguro de que integrar este tema en los estados financieros y la gestión de riesgos corporativos estará entre los principales desafíos empresariales hasta 2030.

Las organizaciones deberán evaluar la materialidad del capital natural para sus negocios y su cadena de valor. Los sectores más dependientes, como la minería y la agricultura, y los sectores más expuestos, como el saneamiento y el sector alimentario, deberían esperar una mayor presión en el corto plazo y una creciente demanda de transparencia y suministro de información.

A pesar de ser fundamental, este tema no suele estar presente en los procesos de toma de decisiones del sector privado, excepto en el contexto de la aplicación de instrumentos de mando y control (como procesos de licenciamiento ambiental) o limitado a argumentos morales. La creciente necesidad de conservar y regenerar estos recursos se estructura en torno a dos elementos clave para la continuidad del negocio.

En primer lugar, el capital natural es un insumo básico para todos los sectores de la economía, y ya sabemos que los niveles de consumo y extracción son superiores a la capacidad del planeta para recuperar este stock. Además, el cambio climático acelera la explotación y degradación de los recursos naturales (principalmente los recursos hídricos y la biodiversidad).

El Banco Mundial estima que la economía mundial podría perder US$ 2,7 billones de aquí a 2030 si colapsan servicios ecosistémicos clave. En los países emergentes, el PIB podría caer un 10% anual, en promedio, con mayores pérdidas para las naciones más dependientes de los recursos naturales. En este sentido, no integrar el capital natural a los negocios implica un riesgo operativo y estratégico, que puede interrumpir las operaciones y sacar a las empresas del mercado.

En segundo lugar, hay posibilidad de captar valor de esta integración en el negocio. En este aspecto, las empresas pueden identificar oportunidades de crecimiento y posicionamiento en el mercado con el apoyo de estos recursos. Para lograrlo, es necesario cuantificar, valorar e incluir el capital natural en los procesos de toma de decisiones y de inversión del sector privado.

Una de las iniciativas creadas para abordar este problema es el Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), formado en 2021. El grupo de trabajo desarrolló un marco para el informe sobre riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza. La acción está compuesta por más de 40 miembros, entre instituciones financieras, corporaciones y proveedores de servicios.

El documento también ayuda a implementar planes de acción para dirigir el flujo financiero global hacia operaciones y carteras con un impacto positivo. En WayCarbon seguimos de cerca las discusiones técnicas que involucraron el lanzamiento del marco en 2023.

El capital natural como solución

Otra tendencia que ya está consolidándose son las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), un conjunto de acciones que tienen como objetivo promover la resiliencia y mitigar los impactos a partir del capital natural y sus componentes. Algunos ejemplos son la restauración de laderas, los jardines de lluvia y las actividades centradas en aumentar el almacenamiento de carbono en los bosques.

Una estimación de WayCarbon indicó que Brasil podría eliminar casi 1.500 millones de toneladas de carbono mediante mecanismos de conservación, restauración forestal, deforestación evitada, agricultura regenerativa y blue carbon. Sin embargo, el análisis mostró que sólo el 47% de este total debería implementarse, ya que existen restricciones técnicas y económicas.

En WayCarbon, nuestros expertos ofrecen a las empresas una mirada estratégica y aplicada al capital natural (TNFD) y las SbN, para que puedan incluirse de manera rentable en sus viajes de descarbonización y gestión de riesgos comerciales. Esta actuación involucra actividades como la estructuración de hojas de ruta para el alineamiento con el TNFD, y el apoyo de la implementación de recomendaciones. A su vez, en las SbN llevamos a cabo la contabilidad de las absorciones de carbono en los ecosistemas terrestres y marinos. Además, desarrollamos proyectos para generar créditos de carbono, desde el estudio de viabilidad técnica y económica hasta las fases de seguimiento y verificación.

Referencias 

https://www.gov.br/mma/pt-br/assuntos/biodiversidade-e-biomas/biomas-e-ecossistemas/conservacao-1/servicos-ecossistemicos/capital-natural#:~:text=O%20capital%20natural%20%C3%A9%20o,uma%20reserva%20para%20o%20futuro 

https://www.wribrasil.org.br/noticias/solucoes-baseadas-na-natureza-exemplos-implementados-por-cidades-brasileiras 

https://www.worldbank.org/en/topic/natural-capital#1 

https://tnfd.global/ 

+ posts

¿Te gustó este contenido?
¡Compartir!


background

Suscríbase a nuestro boletín