Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Actualización de las NDCs en Latinoamérica 

/

Desde la adopción del Acuerdo de París en 2015, las as Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) han sido la hoja de ruta de cada país para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático. Estos compromisos nacionales, que deben actualizarse cada cinco años, son clave para mantenernos en la senda de 1.5°C y acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.

Para el sector privado, las NDC no solo representan nuevas regulaciones, sino también oportunidades de innovación, financiamiento verde y acceso a mercados que valoran la sostenibilidad. Las empresas que se adapten más rápido tendrán ventajas competitivas en una economía cada vez más descarbonizada. Asimismo, en muchos países, este proceso ha representado una oportunidad para fortalecer la relación entre el sector público y privado, promoviendo esquemas de colaboración para la transición hacia economías bajas en carbono.  

Estado actual de las NDCs en América Latina: avances y desafíos 

A la fecha muchos países se encuentran trabajando en el proceso de actualización, luego de que en el marco de la COP28 se presentara el primer Global Stocktake (GST, por sus siglas en inglés), la primera evaluación exhaustiva de los avances logrados desde la adopción del Acuerdo de París y a su vez dando una base para la próxima ronda de presentaciones de NDC actualizadas y más ambiciosas, prevista para este año, 2025.  

Actualización de la NDC de Perú 

El proceso de actualización de la NDC en Perú ha sido un esfuerzo progresivo y multisectorial desde la ratificación del Acuerdo de París en 2016. Inicialmente, el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM-NDC) generó información técnica para orientar su implementación, culminando en 2018 con un informe detallado. En 2020, el país presentó su primera actualización ante la CMNUCC, estableciendo un proceso de revisión cada cinco años, liderado por el MINAM a través de la Dirección General de Cambio Climático. 

 Actualmente, el Perú mantiene su compromiso climático con una meta de reducción del 40% de emisiones de GEI al 2030, en línea con su Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050. La actualización de la NDC 2025 se desarrolla bajo la Ley Marco de Cambio Climático y la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático (CANCC), abarcando sectores clave como energía, transporte, agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), industria, residuos y recursos hídricos. Además de los componentes de mitigación y adaptación, también integra los mecanismos del Artículo 6 del Acuerdo de París para el financiamiento climático. 

Este proceso busca validar metas sectoriales mediante espacios participativos como «Dialoguemos», asegurando la inclusión de distintos actores y alineándose con el Global Stocktake y la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050. Antes de su envío final a la CMNUCC, la NDC 2025 será revisada por la CANCC, garantizando un proceso de actualización transparente e inclusivo que refuerce la resiliencia del país ante el cambio climático. 

Actualización de la NDC de Chile  

En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la División de Cambio Climático, lidera la actualización de las NDC cada cinco años, conforme a la Convención Marco de Cambio Climático y el Acuerdo de París. La NDC 2025 se desarrolla bajo la Ley Marco de Cambio Climático, que la reconoce como un instrumento clave de gestión climática. Su actualización sigue un proceso estructurado en cinco etapas: Inicio del procedimiento, Elaboración del Anteproyecto, Consulta pública, Proyecto Definitivo y Finalización del procedimiento. Cada fase tiene plazos definidos. Dentro de los principales elementos identificados para la actualización de la NDC se encuentran: Mitigación, Adaptación, Integración, Medios de implementación, Financiamiento y Pilar social.   

La NDC de Chile abarca múltiples sectores clave, entre ellos se incluyen: Energía, Transporte, Industria y minería, residuos, AFOLU, Recursos hídricos y Biodiversidad y ecosistemas.

La NDC actualizada de Brasil 

Brasil presentó su NDC en la COP29 de Bakú (2024), destacando una meta de reducción de emisiones de entre el 59% y 67% para 2035. Esta actualización trae avances significativos, incluyendo compromisos más ambiciosos en sectores clave como deforestación, restauración de ecosistemas y transición energética. Además, por primera vez, incorpora sus zonas marinas y costeras en la planificación climática y otorga mayor énfasis a la adaptación. Sin embargo, persisten desafíos, como la falta de claridad en la meta de mitigación y la necesidad de un compromiso explícito para eliminar la deforestación y los combustibles fósiles.

¿Por qué será relevante este tema en la COP30? 

La COP30 será el gran escenario donde las NDC actualizadas pasen de ser promesas a planes concretos para enfrentar la crisis climática. Con el Global Stocktake dejando claro que el mundo necesita actuar más rápido y con mayor ambición, esta cumbre marcará el pulso de los compromisos nacionales y su alineación con la meta de 1.5°C. Más que un evento diplomático, será un espacio de rendición de cuentas y de negociación clave sobre financiamiento, cooperación y los mecanismos del Artículo 6 para viabilizar la transición. Para países como Perú, Chile y Brasil, la COP30 es una oportunidad para demostrar liderazgo, atraer inversiones climáticas y consolidar estrategias que no solo reduzcan emisiones, sino que también impulsen desarrollo sostenible y resiliencia a largo plazo. 

Descubra cómo las soluciones digitales y de consultoría de WayCarbon pueden ayudar a su empresa en todas las fases del proceso de descarbonización.

Katherine Bocanegra
Coordinadora de Desarrollo de Negocios Internacionales en WayCarbon |  + posts

¿Te gustó este contenido?
¡Compartir!


background

Suscríbase a nuestro boletín